
Me voy a permitir un pequeño compendio ...
Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.
El concepto surgió en España para nombrar a los grupos formados por vasallos, caballeros, militares y hombres armados en general que se reunían para combatir. Entre ellos también se encontraban sujetos que se unían a las huestes para obtener beneficios sociales o económicos.
Es curioso señalar, entre otros datos, que los vasallos que pasaban a formar parte de una hueste no sólo debían acceder a la misma habiéndose buscado ya su propio caballo y su armadura sino que también tenían que mantenerse con sus propios medios, sin esperar depender de los caballeros.
Además de todo ello habría que señalar otras características de las huestes durante la Edad Media:
• Eran formaciones, como hemos podido ver, de carácter heterogéneo.
[b]. Sus integrantes sólo tenían en común una cosa: compartían el mismo rey.
• No contaban con una organización jerarquizada como tal.
• Existían las llamadas huestes reales que, como su propio nombre indica, se encontraban conformadas tanto por la milicia del monarca como por los vasallos del mismo. Asimismo también formaban parte de sus filas, las órdenes militares de aquel y las llamadas milicias concejiles. .
Todo ello sin olvidar que, en ocasiones, a todos ellos se sumaban hombres armados que tenían especial relación de vasallaje con el rey. Durante la Edad Media, este tipo de huestes eran dirigidas y encabezadas por el soberano que, además, tenía que estar presente en todas las expediciones guerreras que se llevaran a cabo.